
Cuando estudié la prepa en San Cristóbal experimenté varias ocasiones el carnaval Chamula. Ahí tuve mi bautizo de sagrado posh: ese aguardiente que te pone la cabeza en el cielo y las canillas como goma. Dicen los que saben que el carnaval Chamula es el Popol Vuh revivido; con sus Mashes de lentes de piloto, tocados de piel de mono saraguato y banderas floridas, corriendo sobre las ascuas de juncia y zacate. Casi imposible fotografiar este carnaval, ni siquiera cuando llegan las más altas autoridades mestizas. Prohibido sacar foto, a menos que haya un buen permiso o un mejor billuyo. Hay historias de cuncas camarógrafos de la televisión estatal - esos que acompañan al gobernador en turno - que fueron regañados y sopapeados por las guardias caseros por querer pasarse de lanzas y grabar fuera del área de visita oficial. Sin una cámara de por medio los visitantes son recibidos en paz y la hospitalidad de los hermanos chamulas es excelente, con harto posh y música de bolonchón de fondo hasta morir.

En los carnavales de Coita y San Fernando son clásicos los combates con globos o bolsas de bolis llenas de agua. Pelotones de muchachos y algunos viejos talegones - malandros y puliditos - salen a las calles a globear a quien se le ponga enfrente sin respetar edad o sexo. Hasta los visitantes llevan. Sin quererlo me ha tocado fuego cruzado y no sólo te bañan sino te pintan porque las aguas vienen coloreadas y algunos canijos hasta granadas de pipí preparan. Una tarde estaba pendejeando en una esquina, fuera de la bulla. De repente y de la nada me alcanzaron dos vejigazos entre oreja y nuca. La calle estaba solitaria pero en las azoteas había picudos francotiradores. Por eso cuando vamos a fotografiar o a grabar esos carnavales les ponemos impermiables a las cámaras y andamos al tiro para no ser acribillados por los maloras.
Hay muchos y muy buenos carnavales en Chiapas, Una vez vi imágenes grabadas del carnaval chol de Tila, realizadas por el compa productor Hugo Astudillo. Me impresionó el combate que estelarizan los Tigres contra los Toros. Estos personajes forman cuadrillas y se reunen en la cancha de futbol para darse con todo. Hugo no captó mucho porque el cura del lugar empezó a megafonear desde la iglesia, arengando a los participantes que impidieran la videograbación del evento.

Un profe tzotzil de Chenalhó me aseguraba que en el carnaval indígena todo se permite. La infidelidad marital no existe en esos días locos. Si el marido o la esposa se entera que en la vorágine carnavalera su pareja le puso el cacho, debe hacer como que no pasó nada y seguir el matrimonio en santa paz.
En fin el carnaval es alegría, es cambio y catarsis, es aceptar lo que por dentro somos y lo que nunca asumiremos en la vida cotidiana. Este año vamos a enfrentar el carnaval mas importante del sexenio, habrán batucadas de promesas y enormes comparsas de acarreados. Los grandes lobos se disfrazarán de ovejas y los antifaces serán vendas en los ojos. Coronaremos un Rey Feo que podría ser una Reina - fea desde luego - y bailaremos todos al relajo de la mascarada de esperanzas. Ojalá al final nos quitemos el disfraz de la desidia y surjamos de la ceniza como ave fenix socialmente renovada.